Políticas de Acceso
Presentación
El Centro Cultural La Unión es una organización comunitaria funcional sin fines de lucro creada el año 1998 y retomada el 2012 por un grupo de docentes y profesionales dedicados a la cultura y las artes de la ciudad de La Unión con el fin de promover el desarrollo artístico y patrimonial de la comuna, creando espacios de reflexión y educación tanto para niños como para adultos en torno a nuestra historia y patrimonio. Reconocer quiénes somos, nuestros orígenes culturales y posicionar a los ciudadanos como pertenecientes a un territorio con historia es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo armónico y con sentido de evolución, pues un elemento fundamental es que los ciudadanos quieran el lugar en que viven, y para ello primero deben conocerlo. Así, colaboramos a desarrollar sentido de pertenencia a un territorio y ayudamos a un desarrollo más integral de las comunidades.
Es así como en estos últimos años el Centro Cultural La Unión dedica sus esfuerzos a la recopilación de material de archivo (películas, fotografías, diarios de época, cartas, actas, audios, relatos, etc.), y la posterior documentación de los hechos históricos, para luego difundirlo en la población a través de exposiciones, muestras itinerantes, y especialmente a los estudiantes, por medio de concursos escolares, cuentos, software educativo y otras iniciativas.
VISIÓN
MISIÓN
Reconectar y relevar los universos simbólicos de las antiguas generaciones con las nuevas, potenciando y diseminando la identidad local (como sentido histórico) y promover y desarrollar las artes y la estética en los habitantes de la comuna, todo por medio de la ejecución de programas y proyectos con permanencia en el tiempo, altos niveles de pertinencia y amplios mecanismos de accesibilidad gratuita para los distintos públicos.
Establecerse como un referente tanto en el manejo de colecciones fotográficas, fílmicas y documentales y su creación de contenidos patrimoniales como también en la gestión para converger el patrimonio inmaterial dentro de las distintas dimensiones de socialización y producción de la comunidad local y regional. Ser así un ente útil que contribuya el desarrollo de distintos ámbitos del quehacer local, siendo una herramienta para elevar la rentabilidad económica y social en las áreas atingentes al patrimonio (educación, turismo, vida social, desarrollo urbano) y al desarrollo de las artes y la estética (educación, vida social).
Nuestro público
Toda la comunidad de La Unión y la Región de los Ríos, los turistas, los visitantes, los unioninos y unioninas en el extranjero, nuestros estudiantes principalmente, y todos quienes sienten que la historia es algo fundamental para el desarrollo de las comunidades y un país.
Estructura y diseño institucional
DIRECTORIO
- Presidente: Trinidad Mendy
- Secretaria: Annouk Gondré
- Tesorera: Paola Gatica
Equipo de trabajo
- Director: Juan Pablo Jullian
- Producción: Tamara Ocampo
- Diseño: Matías Reyne Fernández
- Administración: María Elisa Torres
- Encargada de Archivo: Valeria Ocampo Ortega
Mecanismos de acceso
Desarrollamos distintas actividades de difusión y mediación:
1. Exposiciones
Las exposiciones son una forma de devolver a la comunidad todo el trabajo entregado, siempre con el acento de descubrir lo que con el tiempo se olvida, a través de la palabra de los protagonistas, que vienen a mostrar un pueblo desconocido a las nuevas generaciones.
2. Charlas / Talleres / Exposiciones mediadas
Co-habitamos el territorio en el que están los niños la mayoría del tiempo: los establecimientos educativos. Enseñamos las prácticas antiguas de registro gráfico (fotografía análoga, filmación) y también lo que significa el archivo, siempre poniendo el acento en generar pensamiento crítico del presente a partir de un pasado conocido, valorando los elementos simbólicos que nos definen como unioninos. Itineramos las exposiciones y hablamos sobre la importancia de la recopilación de material de archivo, hacemos concursos de relatos patrimoniales y foto relatos, invitamos a los niños a encontrarse con sus abuelos y hablar sobre el territorio en el que viven.
3. Publicaciones
Registramos el resultado de las acciones de mediación en ediciones de libre acceso y distribución, como los concursos de relatos, pero también damos espacio a escritores locales, y a nuestro propio trabajo de investigación. Los libros son importantes para fomentar la lectura por medio de contenidos locales que hacen sentido. También generamos acciones comunitarias masivas como el Álbum Bicentenario, para que nos juntemos a intercambiar láminas y coleccionemos la historia de La Unión, en tiempos donde no se permitió la aglomeración de personas, llevamos las exposiciones a las casas.
4. Dispositivos digitales
Queremos convertir el Archivo que se ha constituido en un bien de uso público, de libre acceso y documentación comunitaria (crowdsourcing). Para ello hemos lanzado un repositorio que cuenta ya con más de 24.000 objetos digitalizados, la colección completa de periódicos procesados con OCR (se puede buscar entre ellos por sus contenidos), fotografías y películas. Hoy cuenta con 684 usuarios y ha sido útil para la realización de tesis, publicaciones, otras actividades culturales y fines personales (personas que encuentran a sus familiares y nos solicitan las fotografías para llevarlas a sus hogares).
www.archivolaunion.cl
Política de precios
En principio, la institución opera sobre la idea/política que considera acceso gratuito e ilimitado a la población cuando las acciones y/o actividades que se ejecuten, contemplen financiamiento estatal. Esto opera claramente para las actividades/acciones que contemplen público, es decir, no opera así para las actividades que no tengan por objeto mostrar, educar, exhibir, formar, difundir o tener algún tipo de relación con el público. Si bien, por ejemplo, la colección de material de archivo no está digitalizada (sólo el 25%), y no está sistematizada (solo el 10%), de igual manera recibimos consultas al archivo, para de alguna manera responder al entusiasmo e interés de la comunidad, uno de los objetivos basales de la institución.
No ha habido iniciativas que, incluso siendo autogestionadas, tengan algún costo para la población. Se ha intentado por todos los medios otorgar acceso a la población en general, se ha dispuesto, por ejemplo, de buses de acercamiento para la población de adultos mayores y/o personas con movilidad reducida, de manera que puedan asistir a los eventos y/o actividades.
¿Cómo contactarnos?
Para ponerte en contacto con el Centro Cultural, puedes hacerlo a través de: Correo: contacto@culturalaunion.cl
Teléfono: +56 949 072 621
También a través de nuestras redes sociales:
Facebook: La Unión de Historias / Instagram: Archivo de La Unión
Si deseas visitar nuestras dependencias, estamos en
Ramírez 970, La Unión, Región de los Ríos.
© 2020 Centro Cultural La Unión. Copyright © Centro Cultural La Unión